lunes, 22 de febrero de 2010

Un año cargado de grandes expectativas

Collage F1
5 aspirantes, 4 campeones, 1 solo título.
Cada vez estoy más convencido de que este año que ha entrado nos va a deparar inmensas satisfacciones a todos los niveles. Quizá no tanto en cuanto resultados deportivos como todos quisiéramos, pero sí seguramente sea un año lleno de sorpresas, revoluciones, espectáculo y expectación. Un año del que se espera mucho y del que yo, personalmente, no aguardo menos.
Por eso, para acompañar a tanto cambio y comenzar de manera fresca la siguiente andadura de este espacio dedicado íntegramente al deporte cumbre del motor en esta nueva década entrante, me he decidido a modificar por enésima vez la apariencia del blog. Como véis, ahora Madonna di Campiglio se ha vuelto más ferrarista que nunca.

Es cierto que he intentado e intento mediante mis entradas parecer lo más profesional posible, imitando de alguna manera la labor periodística a sabiendas de mis limitaciones en dicho campo. Pero así como afirmo una cosa también me gustaría dejar claro que ante todo soy aficionado y mal que me pese tengo predilección por este u otro piloto o escuadra, lo que en absoluto niego o escondo. Así que aprovechando esta magnífica oportunidad me gustaría animar a todos aquellos que me empiecen a leer desde ya a que entiendan mi lado más fanático, por llamarlo de una forma, así como a que degusten en la medida de lo posible mi cara más informativa. No podré evitar que mis textos se filtren de cara al mundo a través de un prisma rojo o en su defecto rojigualda, pero sí mantengo de que se tenga en cuenta que lo mismo que puedo alabar sus virtudes no me importa admitir sus fallos además de hacer ver desde mi punto de vista los aspectos positivos de personajes no tanto de mi gusto como puedan ser Hamilton, la familia Piquet, Mosley, Ecclestone, Dennis (seguro que siguen dando que hablar) o el casi fuera de la parrilla Nakajima. Nunca todo ángel y todo diablo lo fueron al completo.
Pero eso al fin y al cabo no es lo más importante. La verdadera razón por la que había sido impulsado a escribir era la de tratar con mayor profundidad las expectativas generadas durante este invierno sobre la temporada que en breves dará comienzo.
No podemos decir que el año genere tantas incertidumbres como en el pasado 2009 cuando no se sabía quién estaría de los primeros y quién de los últimos. O al menos no surgen tantas en el plano reglamentario. Lo único que podríamos resaltar en cuanto a eso serían varias cosas. Entre ellas el estrechamiento de los neumáticos delanteros, la anulación casi segura del polémico doble difusor (pero al parecer no excluyente de triples y cuádruples) así como la del sistema KERS, la nueva puntuación (que favorece a los que consigan más victorias) y sobre todo la imposibilidad de repostaje durante los grandes premios con el consiguiente aumento de la capacidad de almacenaje de combustible en los depósitos de los bólidos, además de los nuevos quebraderos de cabeza de cara al diseño de los monoplazas suscitados por dicho aumento. Así que mire por donde se mire no existe el mismo peligro para los equipos asentados de perder su posición de prestigio con respecto a los demás.

En cambio, el incentivo que encontramos los aficionados proviene más de otros aspectos como el aumento de equipos y de jóvenes pilotos en parrilla. Y lo que es más importante y causante de todo cuanto morbo rodea a este deporte-espectáculo en estos últimos tiempos: la presencia nuevamente de cuatro campeones en pista luego de muchos años (sin descartar el quinto: Villeneuve) e incluso lo que es mejor, la suerte de poder disfrutar a los pilotos de mayor nombre en los de entrada mejores monoplazas.

Así es como a falta de dos asientos (uno en Campos y otro en USF1, los cuales tampoco se conoce si llegarán a disputar el mundial) sabemos que McLaren y Mercedes GP-Petronas serán escuderías-selección al casi 100%, puesto que la primera estará compuesta por los dos últimos campeones del mundo Jenson Button (2009) y Lewis Hamilton (2008), que además y como ya se ha intuido o se sabe, son británicos; mientras que en el caso de la escudería germana contarán con una nutrida plantilla de pilotos teutones, entre los que sobresale el renacido contra todo pronóstico heptacampeón Michael Schumacher, foco de todas las miradas, y de la que no brilla menos si cabe el que para muchos futuro campeón y gran promesa Nico Rosberg, eso sin contar con el incombustible y férreo Nick Heidfeld de 3er piloto. Además, en Red Bull, la otra escudería estimada para volver a luchar por el mundial mantiene a sus dos hombres, de quienes se esperan mejoren lo ofrecido el año pasado y de los cuales al menos uno, el pequeño alemán Sebastien Vettel, se perfila como favorito de cara a la obtención del título. Para muchos es además de su compatriota Nico, un más que problable futuro campeón del mundo. En cuanto a Ferrari, la que se presupone cuarta y al menos en un principio definitiva aspirante al cetro mundial, podemos decir que ha seguido un poco la receta de los dos primeros casos. Ha conformado una plantilla compuesta única y exclusivamente por pilotos latinos, de la que destaca el asturiano y bicampeón del mundo Fernando Alonso, además del mejorado y evolucionado subcampeón brasileño del 2008, Felipe Massa. Hasta por pedir podremos contar con Kubica en otra de las otrora grandes escuderías como lo fue Renault y de la que siempre se esperan objetivos decentes, lo mismo que en el caso de Williams, que a pesar de no poder manejar grandes presupuestos siempre realiza temporadas muy aceptables, disponiendo esta vez de la experiencia de Barrichello, el eterno segundo, y la juventud y calidad que se le presupone al reciente vencedor de la GP2, Nico Hulkenberg. Eso ya sin contar con la curiosidad que despiertan ciertos pilotos novatos además de la progresión de otros muchos como en los casos de Kovalainen, Glock, Sutil o el afortunado Alguersuari.

Aparte de todo lo citado anteriormente, la emoción crece como la espuma si pensamos que para muchos españoles incluyéndome a mí, es un gran orgullo que al menos y de momento podamos disfrutar de lo que algunos catalogan como un hito histórico y no es otra cosa que el poder ver a tres pilotos de nuestro país compartiendo parrilla, sin descartar la inclusión de otros como puedan ser el madrileño vencedor de la F2, Andy Soucek, o el valenciano y hasta no hace mucho aspirante a un volante de Spyker (actual Force India), Adrián Vallés. Pero lo curioso es que al menos los confirmados hasta ahora serán propulsados por motores de la casa de Maranello. Una bonita coincidencia. Felicitaciones desde aquí tanto a Pedro Martínez de la Rosa como a Jaime Alguersuari Jr. por ese tan ansiado y confirmado por fin asiento. Además de todo ello, podríamos tener la posibilidad de disfrutar a un equipo español como el Campos Meta (o como se termine por llamar finalmente) si todo marcha como debiera. Aunque no negaremos que está difícil.

Definitivamente este año promete mucho. Porque además, la parrilla estará llena, o al menos desde mi punto de vista, de gente competente y no como sucedía antaño cuando primaba el maletín. Aunque esto ya cada vez es menos extraño porque es lo que viene sucediendo desde hace un tiempo. La crisis podría haber puesto en jaque esta sana costumbre adoptada por los equipos, pero por suerte a alguno la dichosa crisis no le ha hecho perder el raciocinio del todo. La creación de la GP2 ha sido sin duda un acierto y la mejor plataforma de lanzamiento para la F1 moderna junto a las World Series y la F3 Euroseries. Y eso lo demuestra el hecho de que no hay ningún piloto en la parrilla de entre los recién llegados en los últimos 5 años que no haya pasado por alguna de estas categorías. La calidad es excelente y redundándome en lo dicho, seguramente estean los mejores en los mejores equipos, o al menos de entrada.

A pesar de todo, no sería descartable que en el 2011 la típica foto de inicio de temporada se vea mejorada. Kubica podría suceder a Massa en Ferrari y Raïkkonen a Webber, suponiéndosele ánimos renovados y provocando un aumento de campeones en pista. Eso, sumado a una posible, aunque pequeña limpieza de los pilotos de menor calidad, además del año a mayores de experiencia que podrán disfrutar los pilotos a todos los niveles, incluyendo el asentamiento de algunos a sus hoy por hoy nuevos equipos, como es el caso de Alonso, Button, Schumacher, Rosberg, Hulkenberg, etc; puede deparar grandes emociones y traer consigo una de las grandes, batalladas y más bellas épocas de la F1. O al menos revivir la F1 de finales de los años 80 y principios de los 90, por citar la época pasada más gloriosa y cercana en el tiempo. Incluso a esto podría ayudar el retorno de los neumáticos Michelin si finalmente toman el relevo de los actuales y así descolocar los estilos de conducción de muchos favoreciendo quizá la vuelta de ilustres terceros pilotos como Heidfeld o Fisichella, necesarios por sus conocimientos sobre el compuesto y experiencia vital debido a la escasez de entrenos.

Es cierto que en lo que se refiere a la F1 no se suele hablar del presente tanto como del futuro, porque la F1 se entiende a medio y largo plazo (véase el caso Brawn GP), pero aún así seguramente me esté aventurando mucho a hablar ya de la temporada de 2011 sin haber comenzado siquiera esta. Lo único cierto es que la lucha entre grandes campeones está servida y ya ha iniciado. Estamos a punto de presenciar un gran espectáculo y falta muy poco para el primer gran premio del año así que será mejor ir cogiendo asiento y acomodarse. Solamente nos cabe esperar a que no nos defrauden los protagonistas. Al menos en teoría, no deberían.

Por Marcos Pantani

9 declaracion/es:

Óscar Gartei dijo...

Estoy de acuerdo en todo, y aplaudo la calidad de tu forma de escribir. La entrada está muy bien hecha, muy profesional, pese al innegable tinte ferrarista, jeje.

Lo único que sí podríamos puntualizar es que, en las escuderías pequeñas, el maletín sí que sigue pesando. O aunque no se trata directamente del maletín, la cantidad de patrocinadores que decidan apoyar a un piloto influirá muy mucho en la elección de las escuderías más modestas. Casos como Campos están difíciles por falta de dinero y ahí un piloto "adinerado" puede suponer nuevos ánimos al proyecto, aunque ¿quién se va a meter en una escudería abocada al más estrepitoso fracaso?

Y nada, me ha gustado mucho la entrada. Creo que las cosas quedan muy bien explicadas y que 2010 promete de lo suyo. En 2011 volveremos a ver el Kers, según tengo entendido, y habrá cambios que ya veremos en qué acaban.

Muy buena, sigue así. Un saludo.

Anónimo dijo...

Sí, es cierto. El maletín sigue siendo importante pero ahora por suete ya miran al menos a los pilotos de la GP2 con mejor respaldo. Eso tranquiliza. Los pequeños necesitan sobrevivir y es normal que se vayan al dinero. Quizá el que menos pinta ahí sería "Pechito" López aunque no conozco nada de él y no podría opinar.

Por lo que dices del KERS me suena haber oído algo y creo haber entendido que se lo querían encargar a Williams. Williams necesita que alguien les de apoyo y nadie mejor que la FIA. Necesitan encargos por así decirlo. Y también es alentador, todo quepa decirlo. El KERS creo que no era tan mala idea. Al menos si se hace un KERS mecánico y exclusivamente mecánico. El eléctrico es una chapuza de las grandes. Contamina demasiado.
El único problema que le veo a que lo haga un equipo para los demás es como la centralita electrónica standard de McLaren. Al final no supondrá tanto cambio pero seguramente deje algún toque de quién lo usa más inteligente.

Gracias por los halagos. Intentaré seguir y ponerme a ello duramente.

Un abrazo ;)

Anónimo dijo...

Te dejé en el correo un comentario largo sobre el tema; leelos si puedes, aquí no me cogía

Anónimo dijo...

Vale, pues ya lo he leído, aunque te puedo contestar por aquí ahora porque así en dos partes se da hecho.

Coincido contigo en lo de Schumacher que al menos por números es el mejor de la historia. Pero me sigo quedando con una frase que decía Senna: "(En la F1)Todos los años hay un ganador pero no todos los años hay un campeón"
Sigo pensando que algunos de los títulos que ganó el Kaiser sucedieron demeritoriamente. No había nadie en el horizonte que le pudiera hacer frente y cuando hubo, su coche y sus neumáticos diferentes a los del resto y en muchas ocasiones mejores, hicieron el resto. Los años 2002 y 2004 no fueron años de F1, fueron de paseo. A mí no me gustaría que Alonso hiciese lo mismo ahora que llegó a Maranello. Quiero que le gane a los mejores e incluso con peor material, para así demostrar quién es mejor. Para mí, hoy por hoy es mejor Alonso que Schumi. Quizá por un poquitín, pero mejor. Creo que con idéntico material hubiera ganado el ovetense.
Por ejemplo, luego de Schumacher pongo también algo en duda pero sin quitarle méritos el primer título en 1994 y los de 1995 y 2001. No es que no haya ganado justamente, pero no me parece normal que se considere como conducta a seguir y alabar que echara a Damon Hill en el último GP por el título. Tuvo un fallo, se salió, jodió el coche y pensó: "Yo no acabo pero tú tampoco" Eso no es deporte. Y lo mismo intentó con Jacques Villeneuve en 1997 pero esta vez le salió el tiro por la culata. Alonso eso nunca lo ha hecho y creo que nunca lo hará. El día que lo haga le perderé cariño y respeto.
Schumacher ha sido campeón, sí, pero en una época en la que los pilotos no destacaban por su clase. Prácticamente exceptuando Hakkinen, Villeneuve en su segundo año sobre todo, Alonso y Raïkkonen no hubo nadie más realmente. Es justo campéon, sí, pero no hay que sobrevalorar eso. Creo que muy acertadamente indicó un periodista italiano los mejores ya han quedado atrás: Fangio, Clark y Senna; y sin duda tanto Alonso como Schumacher serán por siempre de los más grandes pero creo que por el mero hecho de correr menos riesgos que aquellos (es más fácil sobrevivir a un accidente más que otra cosa) no deberían ser considerados como los mejores de la historia por muchos títulos que consigan. Aquellos se jugaban la vida en cada carrera. Estos pues se la juegan también, pero a un precio muchísimo menor. Fangio sí que fue el gran campeón. Los pioneros siempre marcan las pautas a seguir y son los que abren los caminos a los que vienen detrás. O rompes un poco con los esquemas e inventas una nueva forma de entender además de ser eficiente en la F1 actual o eres uno más. Quizá Alonso y Schumacher por lo único que destaquen es por su forma de trabajar al completo, casi como ordenadores, como máquinas. Perfectas. Poco más se puede decir.

...

Anónimo dijo...

...

En cuanto a lo que dices sobre la F1 creo que hoy por hoy será el mejor campeonato de todo lo que llevamos de siglo, o al menos de entrada. A lo mejor al final no es para tanto y sigue el 2007 como primero de la lista, para mí hasta ahora el mejor. Aunque ese de entrada no era tan atractivo tuvo un final apoteósico y una lucha entre los que a la postre serían campeones de F1. El 2005 no estuvo mal por sobre todo su variedad técnica, aunque creo que si por algo debe destacar un mundial es por la calidad que aportan los integrantes de la parrilla, como es en este caso. Aunque por eso me refiero a lo de 2011. Imagínate si vuelve Raïkkonen (algo que creo, porque se va acabar cansando de los Rallys) y Kubica consigue un coche competitivo, aunque sea el Renault mismamente... uuufff. Eso, y si cambian de proveedores de neumáticos, inventando un KERS ecológico como se dice que van a probar de nuevo. Hay muchas variantes y ante todo habrá espectáculo.

En cuanto a Button creo que no es mejor que Hamilton por lo menos en lo que se refiere a talento. Es un chico muy bueno, regular, trabajador pero con irregularidades del tipo: "si no tengo coche no hago nada" o momentos de inseguridad sobre sus propias cualidades e incluso me atrevería a decir que peca algo de conformista y de carácter (ganador). Es algo imprevisible. Eso, además de que siempre ha tenido a su favor el trato de los equipos en los que ha estado. Cuida muy bien la mecánica y sabe politizar muy bien. Al fin y al cabo es anglosajón y sabe venderse realmente bien. Y eso es lo que puede hacer para ganarse el favor de McLaren. No tanto por su rendimiento como por su saber hacer en cuanto a ganarse a la gente es lo que puede llevar a que apuesten por él. Hoy por hoy es el único que puede derrocar a Hamilton de su trono de bebé en Woking. Si el no puede nadie lo hará. Eso, al menos hasta que llegue otro aún más mimado vamos.

Y por Massa te puedo decir lo de siempre. No tiene más talento que Hamilton. No confundamos. Lo que tiene es una capacidad de trabajo infinita. Y también que llegó a Maranello en el momento justo. Supo poner de su lado al equipo tanto desde mediados hacia finales de 2008 como hasta el momento de su accidente en 2009. Y le tiene cariño, pero creo que se le está yendo mucha fuerza por la boca, y todo por tantear como está el ambiente. De ahí innumerables contradicciones con un día de diferencia solamente. Massa, en el momento que ha aprendido, al igual que Damon Hill antes de que muriera Senna y sobre todo al lado de Prost, a trabajar con la máquina pasó de ser uno más a ser alguien, pero no tiene todo lo que hay que tener para ser campéon. Le falta algo a pesar de haber demostrado algunos detalles para mí preciosos y que me han enamorado de alguna forma. Es un piloto latino y eso me gusta. Pero aún así, no creo que llegase a tener oportunidades de intentar ser campeón con garantías de no ser por su llegada a Ferrari. Su año era el 2008 y entre él y el equipo lo echaron a perder. No creo que con lo se avecina pueda obtener otra oportunidad. Aunque nunca se sabe... hay que ver como le ha sentado el accidente del año pasado, si puede o no mejorar más de lo que ha mostrado hasta ahora y ganar sobre todo en regularidad aunque no lo creo. El talento reluce por sí solo y creo que desgraciadamente su época en Ferrari está cercana a la fin además de el estancamiento o incluso la caída en picado no anda muy lejos.

Por lo demás ya sabes que me alegro mucho de que me comentes sobre el tema. Y bueno, te animo a que partas el correo en dos y lo introduzcas en los comentarios tal y como he hecho yo.

*(Si lo haces te aseguro que copiare lo escrito en estos dos comentarios y los volvere a poner detrás de los tuyos, nótese que esto no será repuesto)

Un saludo y un placer hablar contigo de F1 ;)

Anónimo dijo...

Vale, pero no estoy nada de acuerdo que 2007 y 2005 fuesen los mejores campeonatos hasta ahora; los años con Montoya en BMW, Raikkonen en McClaren o mismamente Mark Webber en Jaguar, fueron buenos y había pilotos de gran clase en mi opinión, y gran competencia, por lo que creo que los títulos no fueron regalados a ferrari; tuvieron que trabajar como todos, aunque vale, con mejores condiciones, y no era que los Bridgestone fuesen mejores que los Michelin, tiodo lo contrario, comprobado está que los primeros tienen una capacidad de degradfación mayor que lso segundos; yo no es que sea confieso seguidor de ferrari, sino más bien sigo a Felipe Massa, si él no estuviese, seguramente dejaría de interesarme, porque no deja de ser un Real Madrid y ese tipo de equipos dan mucho asco por toda la adoración y excesivas ayudas que se les da.



Y bueno, que te vas a desengañar con Massa, no hagamos vaticinios por adelantado, se ha ganado el cariño de Ferrari, si, pero si lo echan yo por lo menos, creo que cualquier equipo de alta gama (ojalá BMW pueda volver por esos fueros pronto porque en mecánica son de lo mejorcito) querría tenerlo en su haber, y como lo dejen marchar, los va a vacunar.

Pero bueno, está claro que sigues este deporte con más asiduidad y profundidad que yo, así que nada, la temporada nos dará o nos quitará la razón.


Saludos

Anónimo dijo...

Pues así me gusta. Que aunque no estemos de acuerdo podamos discutir con total tranquilidad. Es cierto, Ferrari ha conseguido lo que ha conseguido gracias al trabajo de equipo en conjunto. Y puede ser que sea el Real Madrid de la competición, pero bueno, eso problema yo no lo tengo porque soy algo más del Madrid que del Barça jeje.
Dejando bromas a un lado me parecen muy loables tus gustos y convicciones. Ojalá Felipe Massa pase muchos años en Ferrari, así mismo te lo digo. Sería un buen compañero con el que trabajar codo con codo. Y me recuerda a mucho a Trulli, un gran tipo. Y bueno, aunque sepa que no estás de acuerdo al menos pensando con el corazón en lo que voy a decir, espero que sea como segundo piloto.

Por lo de los años de Ferrari con McLaren y BMW con Montoya y Raikkonen creo que Montoya realmente no hizo oposición a Schumacher. Era un piloto espectacular con un gran coche pero realmente quitando 2003 nunca tuvo opciones reales para pelear por el título. Todo por su mala cabecita. Realmente cuando hubo más oposición fue justo cuando Ferrari tuvo mejor coche. Y en el momento que más lo apretaron de estos últimos cinco mundiales fue tanto en el 2000, 2001 y 2003 sobre todo. Los más igualados fueron los de 2003 y 2000, ganados en justa lid y muy meritoriamente. Y en 2001 aún a pesar de que se fueron poniendo difícil ya poca cosa había. Hakkinen desmotivado. Coulthard como única opción posible a derrocarlo y los demás: con coches mediocres. Incluso eso que mencionas de Jaguar fue un proyecto fallido y con una desestructuración increíble.

Yo creo que no podemos igualar como rivales los que tuvo Schumacher a los que se está enfrentando Alonso. Es mi punto de vista. Los de ahora son pilotos más completos y de mayor calidad y hay mucha más igualdad técnica, por lo tanto la máquina ya no pesa tanto como antes.

Compara a Schumacher: Damon Hill, J. Villeneuve, Hakkinen, Coulthard & Ralf Schm. (ambos: por faaaaavor), Montoya, Raïkkonen, Button, Alonso e incluso Massa si lo prefieres (trabajando para él eso sí) como grandes rivales. Muchos de ellos quitando a Alonso y casi se puede decir que Button con grandes virtudes pero más grandes defectos entre ellos la inconstancia y efemeridad.
En cambio compara los de Alonso: Schumacher, Raïkkonen, Hamilton, Massa (esto hasta ahora como no compañero), Kubica, Vettel, Button, esperáte a Rosberg con buen coche, etc.
¿Con cuantos campeones luchó Schumacher en igualdad de condiciones siendo ya campeón? ¿Y con cuantos va a luchar Alonso y ha luchado ya?
Eso, y lo más importante: Jubiló de primeras y con peor coche al heptacampéón. Eso lo dice todo.

Un abrazo tio! ;)

Anónimo dijo...

Tomo ejemplo y divido en dos pues....

Si algo hay en la F1 es sorpresas de cuando en vez, y desengaños: ¿quién podía decir, por ejemplo que Villeneuve JR con el Williams Renault iba a ganar un campeonato del mundo de 1997 no teniendo mejor coche que Hakkinen, Coulthard o Schumacher?; además de eso, hay curas de humildad, véase el curso pasado con los grandes, sin ir más lejos.

Precisamente me hablas de Massa como segundo piloto, pero debes saber que en la F1 lo que no se puede poner precipitadamente es el cartel de: "primer piloto", véase el declive de Hakkinen, esos años el que estuvo dando la cara fue David Coulthard por McClaren, cuando nadie lo esperaba, aunque está claro que Coulthard era regular, pero le faltaba calidad y carácter y realizó buenas actuaciones, pero no daba para más ese tipo, era obvio; condición sine qua non igualmente el contar con favor del parásito de Ron Dennis, que no tenía; especialista en truncar y deprimir pilotos.


Y en fin,no cuelgues el cartel de primero ni de segundo; en principio, como te dije, no creo que Button acepte ser un andoba encogido ante la sombra de Hamilton, que te repito, ese no va a pelear poe el mundial mientras esté Alonso en Ferrari, siga existiendo la fuerte apuesta de Mercedes (más dienro que McClaren sin ir más lejos) o ojalá que así sea, Red Bull sea el matagigantes esperado o mismamente espero de corazón que BMW vuelva por sus fueros y encuentren una marca con la que asociarse qe aporte más dinero, este año coincido que parece que van a hacer una mala temporada, a pesar de contar con la superación realizada en hombre llamada Barrichello, ese sí fue un segundón, pero no recuerdo ninguno con más categoría y saber estar, pero era lógico, Schumacher era más inteligente que él, aunque no creo que con más clase en el pilotaje, es una pena, (ahora hay que ver si los Mercedes son competitivos como se espera). Si es así,el duelo principal debería ser el de Ferrari con Mercedes y Button; tu ganas un mundial y te dicen que el año siguiente tienes que ser el segundón de otro y te pega la risa. El orgullo de un campeón no se hiere de esa forma ni creo que Button lo permita ni que sea la intención de McClaren. Entonces si quieren que sea uno el único que gane, pues que cada escudería tenga un solo piloto, un campeón y vía. Si hay dos es para pelear los dos con lo mismo. Alonso no creo que fuera fichado para McClaren como segundo de Hamilton, por ejemplo, ni el otro como escudero de Alonso. Lo que hay que hacer es mantener clima de trabajo y ser profesionales como dios manda, dejarse de favoritismos, porque al fin y al cabo, si Alonso tiene clase, Massa aprenderá de él; e igualmente Alonso de Massa a ser más humilde, falta le hace; porque una cosa es ser un ganador y otra cosa un egoísta compulsivo que no respete a la gente, (las cosas se consiguen con humildad y trabajo, la calidad, dijo Cruyff y lo adapto aquí: "es sólo el 60 %"), caso de Hamilton, por ejemplo, o de Ron Dennis.

Anónimo dijo...

[...]En Ferrari con Kimi y Massa y no vi un primero ni un segundo, esa fue una clave del éxito, y si Massa ayudó fue porque él no tenía nada que hacer, si ambos pudieran ser campeones irían los dos por la victoria seguro en 2007.


Tampoco entiendo que si Massa y Alonso tienen posibilidades de ser campones del mundo en la última carrera sea el brasileño el que se someta al asturiano porque sí; Massa no es un cualquiera, estuvo al lado de Schumacher y habrá aprendido lo peor del Kaiser, pero también lo mejor, que el alemán tenía y tiene mucho de bueno, recuerda, Alonso no estuvo con él.


Alonso y Massa tienen la misma mecánica básica, los retoques ahora los hace cada uno según sus ideales, sus convicciones, su estilo; a lo mejor el coche de Alonso es más rápido pero el otro más fiable y gana en estabilidad, quién sabe...


En todo caso,eso de los segundones existe, a Kovalainen lo ficharon para eso y él aceptó, cosa que no debió hacer, porque perdió dos años de su carrera; si hubiera estado con Button o Barrichello o se hubiese quedado en Renault mejor le iría.


Y lo de Kúbica como relevo de Massa... no me compares ¿qué hizo y qué tiene Kúbica?, antes de eso que fichen a Heitzfeld, por favor, que me digas Rosberg, Button (como me hubiera gustado un Button-Massa en Ferrari, pilotos de la nueva escuela, consolidados y batalladores, repito y tampoco estaría mal en Mercedes un Schumacher-Alonso, ¿o qué me dices?) o en tal caso, Vettel, vale; pero en todo caso, Massa es más joven que Alonso y tiene mucho que demostrar, y lo va a demostrar. ´



Venga cuidate.

 
Powered by Blogger