Hace un tiempo, en mis tardes de aburrimiento, divagaba sobre tesis o teorías ficticias seguramente ya constatadas y que ante mis ojos semejaban 100% únicas y originales, totalmente inéditas y plenas de autenticidad. Nada más lejos de la realidad. Mis febriles pasiones de adolescente hormonado y arrastrado por el fanatismo conseguían engañarme perfectamente para vivir pensando en que nadie había llegado a esa misma conclusión. Y lo que presento aquí es poco menos que una de las mencionadas teorías formuladas, y de la cual veréis más lagunas que en una noche repleta de alcohol y desfase universitario. ¿Sobre qué tiene que ver dicha tesis doctoral? Sobre las variantes que inciden en el rendimiento de un piloto en la disputa de una competición X.
Seguramente estamos cansados de oír que este u otro piloto de carreras no se merece este asiento ni correr en tal o cual equipo. Que si siempre tiene algún problema mecánico. Que si se ha salido en esta curva y no es la única vez. Que si no consigue los resultados adecuados. Por así decirlo mediante esta entrada explico de una forma bastante novel lo que yo comprendo incide de forma directa en ese supuesto rendimiento que solo recae aparentemente sobre los hombros del competidor. ¿Es verdad que la culpa es meramente suya? ¿O además de ello existen otros factores que pueden incidir en el hecho de que alcance o no los resultados que se aguardan de él?
Aquí lo resumimos mediante un esquema:
Seguramente estamos cansados de oír que este u otro piloto de carreras no se merece este asiento ni correr en tal o cual equipo. Que si siempre tiene algún problema mecánico. Que si se ha salido en esta curva y no es la única vez. Que si no consigue los resultados adecuados. Por así decirlo mediante esta entrada explico de una forma bastante novel lo que yo comprendo incide de forma directa en ese supuesto rendimiento que solo recae aparentemente sobre los hombros del competidor. ¿Es verdad que la culpa es meramente suya? ¿O además de ello existen otros factores que pueden incidir en el hecho de que alcance o no los resultados que se aguardan de él?
Aquí lo resumimos mediante un esquema:
Los factores que inciden principalmente en el rendimiento de lo que solemos llamar "rendimiento del piloto" son tres. De entrada existen dos factores principales incluídos en este trinomio, si se puede denominar así, que podríamos denominar Factores Fijos o Invariables, que son los Factores Monoplaza y Piloto. Luego, como último inquilino del susodicho trinomio, tendríamos el Factor Ambiente, también conocido como Variable. Así pues, partiendo de esta breve introducción será más fácil explicar el por qué de cada suceso en los circuitos. Tan importante como todo esto, será el entender que cada uno de éstos elementos incluyen a muchos otros (como una red o mapa conceptual), y que, además, se encuentran muy relacionados.
Para empezar, el Factor Piloto es algo vital, aunque quizás el más importante sea el Factor Monoplaza o Mecánico. Continuamente nos venden que sin un vehículo competitivo no hay nada que hacer de cara a la victoria en el campeonato mundial, o al menos ese es el caso en la F1 o MotoGP. Luego, en cuanto al Factor Ambiente, quizás es el menos importante aunque a priori nos pueda parecer lo contrario. Y digo esto porque siempre se piensa en la lluvia como agente decisivo, aunque realmente, la lluvia al igual que cualquier otro suceso metereológico, no siempre está presente en el lugar donde tiene lugar la competición. Los monoplazas, por poner un ejemplo de los muchos vehículos de competición que existen, al fin y al cabo se hacen para que rindan en condiciones de seco. Por eso, es quizás, el factor menos definitivo, aún siendo bien cierto que muchas veces decide campeonatos. Y también es verdad que ante la "igualdad" de los dos primeros factores fijos, muchas veces es el variable el que rompe la mencionada en detrimento de uno u otro piloto.
Pero tal y como había empezado a explicar, el verdadero intríngulis de todo esto es el hecho de que estos factores estén compuestos por otros tantos muchos. Comentarlos detenidamente uno a uno será mejor que ofrecer una breve introducción. Veamos.
- Factor Piloto: dentro de él podemos concebir otros factores como pueden ser el psicológico, el anímico, el físico, el técnico-intelectual, etc; por nombrar algunos de los más importantes. Y claro está, dentro de los mismos, si no independientes, podemos encontrar los que para algunos expertos son los dos más importantes que puede incidir en el rendimiento de un piloto: La dedicación y el ¿talento? innato. En primer lugar la dedicación podemos entenderla como un compendio de los anteriormente citados factores psicológicos, que a la vista de nuestros ojos se presentaría como eso que solemos llamar constancia. Por otra parte el talento puede que sea el mejor equilibrio entre todos los factores que componen el Factor Piloto o simplemente una predisposición genética.
- Factor Máquina: en él se aúnan muchos otros diversos agentes condicionadores. Así pues, estarían, por un lado, los Factor Mecánico, y, por el otro, los Factor Humano nuevamente.
- Factor Mecánico: dentro de él habría que citar diferentes ramas. Las más destacables serían la mecánica (en todas sus vertientes), la eléctronica y la aerodinámica, además de otras tantas ciencias derivadas de la física y la química, y que influyen en el comportamiento del bólido en pista.
- Factor Humano: este condiciona el Factor Mecánico, puesto que son personas, junto con sus conocimientos, las que preparan las máquinas con el fin de que estas rindan (o no). Y para desarrollar el monoplaza hay que innovar y trabajar tanto con sus componentes mecánicos, como electrónicos, aerodinámicos, etc. Eso es fácilmente entendible. Elementos que componen el devandito Factor Humano del Factor Máquina podrían ser el trabajo ó esfuerzo, la constancia o dedicación, la determinación, la ilusión, la precisión, la (auto)gestión, la confianza, la coordinación, la dirección, y un largo etc; en el que se incluye cómo no, el capital ó dinero (Factor Económico), sin el cual, nada sería posible, y que es absolutamente vital. De hecho, muchos de las factores anteriormente citados (dirección, coordinación, trabajo, etc) son conceptos familiarmente pertenecientes a la rama económica desde un prisma organístico, y por tanto, se podrían encuadrar dentro de un, podríamos denominar, Factor Social. En él, podríamos incluir algunos factores más que también son muy importantes. Me estoy refiriendo a las habilidades lingüísticas, la labia, la facilidad para las relaciones sociales y la buena adaptabilidad dentro del entramado ambiental-infraestructural que rodea a las personas y especialmente al piloto, por poner algunos ejemplos. Así es como muchas veces, debido a este factor, un piloto puede acabar conduciendo un bólido muy diferente al que hubiera tenido en un principio, modificando notablemente sus prestaciones dentro de la pista (así es como este Factor Social también se podría incluir dentro del Factor Piloto).
- Por último, tenemos el Factor Ambiente, que puede llevar al límite el rendimiento del binomio "máquina-piloto". Es un factor bastante complejo que incluye Factores Previsibles e Imprevisibles.
- Factores Previsibles: son, por ejemplo, las instalaciones de cada circuito, el estado del asfalto por donde se va a competir, las características de los trazados de cada circuito (pueden ser circuitos veloces, lentos, revirados), etc.
- Factores Imprevisibles: podemos entender como tales la humedad, la temperatura, las precipitaciones (por norma general climatología), y cualquier elemento espontáneo que pueda irrumpir en el transcurso normal de la carrera, ya sea humano o no (los cuales, muchas veces son impulsados por humanos).
Así, el buen rendimiento del "piloto", como se dice vulgarmente, se verá fuertemente condicionado por la rápida asimilación de los datos que rodean al evento en cuestión y que facilita el Factor Ambiente, los cuales podrán ser utilizados en su beneficio si la adaptación a las circunstancias se lleva con la máxima celeridad posibles, ya sea por acción del Factor Humano del Factor Piloto, ó por el Factor Humano del Factor Mecánico. Y por ello, muchas veces un resultado puede verse condicionado por detalles que a priori parecen insignificantes.
3 declaracion/es:
Para empezar, la intruducción ha sido la leche, me ha gustado, muy bueno (rotoempacadora con Kers, jajaj). Por lo demás, como ya te dije en su momento, un escrito extenso y complejo. Sin duda, una gran creación de la que puedes estar orgulloso. Sigue así ;). Yo estoy completamente de acuerdo.
Salu10.
Pues imagínate una segadora normal y corriente. Ahí con su alerón pinchudo. Hamilton se lo pensaría mejor antes de entrarme al trapo, jajaja. Pues eso, si te ha gustado, me parece genial. Para eso estamos aquí, pues. Y nada, gracias por comentar y Salu10!
Estoy impaciente tanto por verte como por ver las entradas que has escrito para hoy. xaoooo!
No sé si al final lo he dicho, pero la manipulación de la máquina por parte de unos mecánico "x" en beneficio negativo de un piloto propio, puede incluirse en el Factor Humano del Factor Mecánico de esa escuadra, además de ser bastante influenciado por el Factor Social (creo que me redundo, puesto que esto sería casi un equivalente de lo anteriormente citado: ¿Factor Humano Mécanico=Factor Social? Puede) Es todo muy complejo. Hasta podría incluirse este sucesi dentro del Factor Ambiente Variable o Aleatorio. Salu10 y xaooo!
Publicar un comentario